jueves, 27 de febrero de 2014

Máscaras



Estamos en época de carnaval y esta entrada va de máscaras, por eso voy a enseñaros las mías, pero no las que pueda usar para estas fechas, bonitas, alegres, coloridas, si no las que tengo que utilizar durante todo el año si quiero salir a la calle.
Algunas personas me han preguntado sobre qué mascarillas van mejor o peor y por eso creo que me faltaba una entrada sobre el tema. Hay muchas en el mercado y a cada cual le irá mejor una u otra, yo solamente comparto las que he utilizado y, por lo tanto, de lo que puedo opinar, siempre desde mi punto de vista personal.

La primera que usé, con la que sudé la gota gorda por la vergüenza que me daba salir a la calle con ella, fue una 9926 de 3M. Creo que es la que usamos la mayoría de los afectados cuando empezamos, aunque los que tenemos SQM en grados elevados no podemos usarla demasiado tiempo si no nos ponemos 2 o 3 juntas ya que filtran muy poco. Duran unas pocas horas de uso y no son demasiado baratas, por lo que, por lo menos a mí, no me salían demasiado a cuenta. Es una mascarilla cómoda, ligera y no exageradamente llamativa, pero, como digo, a la que empecé a desenmascarar, era como no llevar nada.


Así que al par de meses de usarla tuve que buscar una alternativa y probé la mascarilla de algodón orgánico de Pure Nature. Muchos afectados la encuentran incómoda o que no les protege lo suficiente. A mí es la que más me gusta y es la que uso actualmente. Quizás por que soy menuda, me tapa bien y si está correctamente colocada me protege adecuadamente. Es cara la primera vez que la compras pero después solo hay que comprar el filtro que dura entre 1 y 4 meses, dependiendo del uso que se le de. La mascarilla la lavo a mano y dura muchísimo. La mía ya tiene 2 años y no he tenido que cambiarle más que las gomas. Además, las tienen de varios colores.


El filtro de carbón activo que lleva (el carbón activo es lo que nos filtra los tóxicos) es muy grueso y, como digo, protege bastante.


Aún así, esta mascarilla es para lugares moderadamente tóxicos o para el aire libre. Nunca, absolutamente nunca, puedo salir de casa sin ella. Tengo la suerte de permitirme no ponérmela por algunas pocas calles de donde vivo, las poco transitadas, pero siempre la llevo colgada del cuello y tengo que ponérmela si pasan 3 coches a la vez o me cruzo con alguna persona perfumada.
Aunque no me protege nada en lugares extremadamente tóxicos como ambulatorios, hospitales o cualquier lugar cerrado con mucha gente o en grandes ciudades aunque sea al aire libre.

Por lo que tuve que buscar protección para poder ir a estos sitios cuando no había más remedio, claro está.

A estas máscaras los afectados solemos llamarlas respiradores, supongo que para diferenciarlas de las mascarillas pequeñas. Son imprescindibles para los afectados graves pero también son las que nos dan más problemas, básicamente por que no hay nada adecuado a nosotros, son máscaras de protección laboral de venta en ferreterías, por lo que muchas veces no toleramos el material del que están hechas, que suelen ser plásticos y siliconas. Esta mía es de un material que sí suele ser bien tolerado llamado termo plástico elastomero (parece ser que es del que se hacen las prótesis). Pongo el modelo por si alguien necesita probarla.

Es una Moldex 8000 con un filtro para gases 8900 y un filtro para partículas 8940P100.


Se compra entera al principio y después sólo los filtros que pueden durar hasta 6 meses. A mí no me dio problemas el olor a nuevo, pero se puede poner a remojar unos días con agua y bicarbonato para quitarle el olor o si se ha impregnado de la tienda (Sin los filtros!).

Protege muchísimo. Con ella no se huele nada de nada. Lo cual no me libra de una crisis ya que los lugares donde la uso son muy tóxicos para mí, pero si con la de algodón me supondría una crisis instantánea nada más entrar, con esta puedo estar el tiempo necesario moderadamente bien, sabiendo que, a más tiempo, más días mal después (sí, sí, días)

Para mí es una tortura. No es nada cómodo. Por comentarios de otros afectados, ningún respirador lo es. Aunque no es de los más pesados (algo más de 300 gr) cuando llevas un rato con él, pesa. Y teniendo en cuenta que ya de normal nos duele todo, terminas con la cara fatal. Pero compensa la protección.

Como veis, al final la salud es lo más importante. Al principio me moría de vergüenza con la mascarilla pequeñita y discreta y ahora no me importa ir con el respirador cuando es necesario. Si leéis esto y estáis empezando con la SQM debéis tenerlo muy presente. No os importe lo que diga la gente ni que os miren. Ellos no van a pasar las crisis por vosotros.


Para terminar me gustaría aclarar algunas cosas que la gente sana no tiene en cuenta cuando nos ven por la calle, por puro desconocimiento, por supuesto, pero que creo que debe saberse.

-El hecho de que llevemos la mascarilla puesta no significa que podamos estar demasiado tiempo en el lugar donde estamos. La mascarilla nos protege un tiempo limitado respiratoriamente hablando, pero estamos absorbiendo tóxicos por los ojos y por la piel.

-Si hace tiempo que no te veo me alegrará mucho verte, pero no podré hablar demasiado contigo; hablar con la mascarilla es agotador. Ya tengo Síndrome de Fatiga Crónica y la mascarilla limita la entrada de aire por lo que me cansaré el doble. Si además es un sitio muy concurrido, tengo el tiempo muy limitado (unos 20 minutos) que debo aprovechar para hacer lo que había ido a hacer (una compra, una visita médica...) por lo que si quieres que hablemos bien, mejor lo hacemos por teléfono.

Aclaro que cuando me ves por la calle es por que no he tenido más remedio que salir. Ya no me verás "de paseo", por lo que aligero lo más que puedo.


Espero que esta entrada os sirva de ayuda, aunque más espero que nunca tengáis que utilizar ninguna de ellas.




domingo, 4 de agosto de 2013

Automasaje chino


Me parece mentira, con las horas que dedicaba a practicar Qi Gong, que haya llegado a no poder ni hacer tres respiraciones seguidas sin sentirme completamente agotada.
Es lo que tiene padecer Encefalomielitis Miálgica/Síndrome de Fatiga Crónica, que cuando se impone ya puedes tener el cuerpo todo lo preparado que quieras que el cansancio es devastador.
Pero como me resisto a no hacer nada, buscando por la red algún ejercicio que pudiera realizar sentada, ya que todos los que conozco son de pie, di con este automasaje, bastante más reducido que el que yo conozco y que me está yendo de maravilla.

El automasaje es ideal cuando no podemos hacer nada más, cuando estamos muy cansados o doloridos.
Activa la energia (QI) de todo el cuerpo y la mayor parte la podemos realizar sentados si nos cuesta estar de pie.
Lo óptimo sería realizar no menos de 15 o 30 friegas de cada parte, pero si se padece de SFC es pràcticamente imposible al principio, por lo que recomiendo empezar con 5 o 10 friegas y poco a poco ir subiendo. Con la práctica llegaremos seguro, ya que da mucha energía.
Lo más importante es la práctica diaria que permitirá que no llegue a estancarse la energía, mejorando la fatiga.

El automasaje que yo aprendí, incluía algunos ejercicios más que en algunas ocasiones podían estar contraindicados. Éste, sin embargo, lo podemos practicar con total tranquilidad.

En este vídeo de la escuela de Yves Requena se puede seguir el automasaje.

Si estás sano, te ayudará a seguir estándolo y si, como yo, padeces alguna enfermedad debilitante, tómatelo con calma, haz las repeticiones que tu cuerpo te permita y disfruta de sus beneficios.



viernes, 31 de mayo de 2013

SQM sin barreras

Excelente trabajo de una compañera afectada, tanto por el corto como por el escrito que viene a continuación.


Los expertos llaman "los canarios de la mina" o los vigilantes de la vida a los afectados por la Sensibilidad Química Múltiple (SQM) porque con su gran sensibilidad avisan al resto de los seres donde está lo realmente dañino para todos.

El 100% de los ciudadanos occidentales estamos expuestos a contaminantes tóxicos persistentes y a una suma de radiación excesiva.

En EEUU, el porcentaje de enfermos de SQM diagnosticados llega al 2,5%. En España los últimos estudios hablan de alrededor de un 0,5%.

Más de un 15% de la población general presenta mecanismos de respuesta excesiva frente a algunos estímulos químicos o ambientales. En un 5% de casos estos procesos son claramente patológicos y superan la capacidad adaptativa del organismo.

La SQM es una pérdida de la tolerancia a "dosis bajas" de sustancias químicas tóxicas presentes en el medio ambiente y que habitualmente son "toleradas" por otras personas.

Los síntomas son muy diversos y afectan al sistema nervioso central, músculo-esquelético, piel, mucosas, ojos, cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, genitourinario,... Además, suelen solaparse con otras enfermedades, como el Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) ,la Fibromialgia (FM) , el asma o las alergias.
Alemania fue el primer país en reconocer oficialmente esta enfermedad, seguida por Japón. También lo está en otros como Austria.

Estados Unidos y Canadá es donde más se ha investigado.

En mayo de 2009 la Universidad de Washington publicó una compilación con más de 100 estudios científicos Peer-reviewed (revisados por otros expertos de la misma disciplina) que demuestran la base fisiológica de la SQM.

En España no está reconocida oficialmente por lo que se le da totalmente la espalda a todos lo niveles.

El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad publica un DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE SQM en 2011. Un año después es ratificado por la Mesa de Sanidad Interterritorial por unanimidad. ¿Cuándo llegarán los protocolos para consultas blancas y atención hospitalaria libre de tóxicos que han decretado en octubre de 2012?

Las enfermedades ambientales, que están causadas por múltiples agentes tóxicos y cuya incidencia no para de crecer, representan un reto para la medicina tradicional y una amenaza para los intereses de las industrias químicas, lo que obstaculiza su reconocimiento.

Ante la ignorancia, el desconocimiento y la incomprensión, muchos amigos, familiares, instituciones abandonan a los enfermos a su suerte. Con frecuencia creen que es un problema psicosomático y les tratan como enfermos imaginarios. Se repiten insistente y erróneamente casos de intento de psiquiatrización forzosa e incapacitación por desconocimiento de la realidad orgánica de la SQM en profundidad.

Los vecinos muchas veces se niegan a colaborar lo que supone una agresión clara constante al organismo de los afectados.

Serias limitaciones para la vida cotidiana. Grandes dificultades o imposibilidad de accesibilidad para: · Transporte público. · Lugares públicos de obligada asistencia: Consultas médicas, hospitales, juzgados, tramites administrativos,... · Servicios y lugares de todo tipo: Supermercados, tiendas, cines, restaurantes,... Aseos públicos. · Asfaltado y obras en la vía pública. Fumigaciones de calles, parques y jardines. · Caminar por la calle con muchas personas con perfumes y cigarros. · Visitas a familiares o amigos si no se han adaptado.

El afectado por SQM tiene necesidad de utilizar productos especiales en todas las ramas de la vida: aseo personal, limpieza doméstica, alimentación, etc., así como utilizar mascarilla, purificador de aire y otros aparatos que les permitan no recibir el 100% del impacto de los tóxicos que se encuentran en el ambiente.

Hay diferentes grados de sensibilidad y brotes que pueden variar por momentos, horas, días, épocas.

Estudios, incluso del gobierno de Japón, confirman que el aire de los hogares es de 5 a 8 veces más tóxico que el aire más contaminado de una gran ciudad. Y eso está en nuestra mano cambiarlo. El aire de lugares públicos, incluso de lugares fundamentales como centros de salud, hospitales o juzgados, pueden ser aún más tóxicos.

Las enfermedades ambientales no son las únicas afectadas por el exceso de radiación y tóxicos. También lo están otras: Esclerosis múltiple, parkinson, alzheimer, síndrome de fatiga crónica, fibromialgia, asma, cáncer, epoc, etc. Al final todos estamos o vamos a ser afectados en capacidades, salud y vida por el exceso tóxico y el masivo aumento de radiaciones en algún grado.


Para más información consultar con las asociaciones de afectados.

jueves, 16 de mayo de 2013

SQM Vs SQM


Esto lo escribí unos días antes de empezar este Blog. De hecho, fue lo que me animó a empezarlo...


Te duchas con tu gel favorito...
Te lavas el pelo, le pones crema suavizante, fijación...
Te hidratas con, seguramente, más de una crema...
Te maquillas...
Te pones tu colonia...
Te vistes con tu ropa preferida...
Sales a la calle a trabajar o de compras. Entras en todas las tiendas que te gustan...
En casa, limpias el baño, la cocina, los cristales, lavas tu ropa...
Comes lo que te gusta, en casa o fuera...
Quedas con tu familia y amigos...
Lees...

En definitiva, haces la vida normal que hace todo el mundo. Sabes cómo hacerlo y dónde encontrar lo que necesitas. De hecho, todo lo anuncian por la tele. Solo tienes que ver la publicidad para saber qué ropa ponerte, qué colonia usar, qué comer o con qué limpiar tu casa.

Pero un día te levantas y no puedes ducharte con tu gel favorito, ni lavarte el pelo, ni hidratarte con las cremas que conoces, ni maquillarte, ni mucho menos ponerte tu colonia, por que si no sientes que te mueres.
Ni siquiera puedes abrir tu armario para ponerte tu ropa preferida por que te ahogas.
No puedes limpiar tu casa con lo que te venden en la tele, por que entonces sí que te ahogas y te mueres, directamente, las dos.
Tienes que dejar de ir a trabajar y de compras, por que todo el mundo usa lo que le venden y que tú también usabas.
Ya no puedes comer lo que te gusta, por que todo te sienta mal...y menos fuera de casa por la razón anterior.
Por la misma razón, no quedas con tu familia y amigos.
Y descubres que hasta algo tan simple, cotidiano y placentero como leer, tampoco puedes hacerlo por que la tinta del libro, periódico, revista, carta,etc...es irrespirable.

Y el mundo que conoces se viene abajo. Nada te sirve. Todo lo que conoces a ti no te funciona. Todo lo que te venden a ti te mata.

Y un día te dicen lo que tienes: SQM = Sensibilidad Química Múltiple.

Y empieza una vida nueva.

Tienes que aprenderlo todo de nuevo, investigar por tu cuenta y buscar alternativas a todo lo que estabas acostumbrado a usar. Y llega un día en que:

Te duchas con tu jabón favorito, ese natural, sin aroma, que no anuncian por la tele, y que sí que cuida de verdad tu piel.
Te lavas el pelo con un champú tan simple que hace que tu pelo quede tan bien que no necesitas nada más.
Te hidratas con manteka de karité o aceite de sésamo.
Colonia...para qué? Para disimular tu olor natural, quizás?
Te pones tu ropa lavada con ecobolas y bicarbonato y que no huele a nada....Lo limpio no huele. Ni bien ni mal.
Limpias tu casa con agua, bicarbonato y limón, y como mucho, algún producto ecológico sin aroma.
Comes comida biológica, que cada día te sienta mejor.
Si antes deborabas libros, ahora sólo lees los que realmente son importantes para ti, despacito, por que  no puedes estar mucho rato, pero disfrutando.
Y los amigos y la familia con los que quedas, son los que están dispuestos a cambiar su mundo, igual que tú, aunque sólo sea por unas horas.

Y piensas que sí, todo tu mundo ha cambiado, pero, para peor?

Externamente, quizás sí. Tienes muchas limitaciones. Físicamente te puedes sentir muy, muy mal, pero con todo lo que se ha ido eliminando de tu mundo, puedes decir sin equivocarte que,

SQM = Solo Queda lo Mejor.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Cuidar del medio ambiente empieza dentro de casa



Hace unos días, un conocido meteorólogo catalán, en un conocido programa de la televisión catalana, nos explicaba la virtudes de llevar algunos residuos caseros a los puntos verdes de recogida, todo por el bien del medio ambiente.
Hasta ahí todo correcto. En casa hace años que reciclamos todo y, con la cantidad de residuos que generamos todos, creo que es absolutamente imprescindible hacerlo.

Mi indignación llegó cuando comentó la importancia superlativa de llevar a estos puntos los fluorescentes y las bombillas de bajo consumo debido a su extremada toxicidad al estar llenas de vapor de mercurio.
No sentí indignación por el hecho de tener que llevarlas a los puntos verdes, si no por que parece que solo hay preocupación por el medio ambiente y nos olvidamos de las personas.

Vamos a ver...si estos sistemas de iluminación son tan peligrosos, ¿por qué permiten que los tengamos dentro de casa? Se supone que sólo son peligrosos si se rompen. Nos han hecho deshacernos de los termómetros de mercurio, cuando al romperse quedaban esas bolitas de mercurio, tóxicas, sí, y mucho, pero, ¿no lo es más que se rompa una bombilla y respires ese vapor de mercurio? ¿Alguien sabe que si se rompe una de esas bombillas hay que ventilar muy bien la vivienda? ¿Cuántos termómetros teníamos en casa antes de que los retiraran? Uno o dos, a lo sumo. Pero,¿cuántas bombillas tenemos? A qué viene este interés por imponernos usar este tipo de iluminación? ¿Simplemente por que consumen menos? ¿Otra vez priva la economía a la salud?

Desde que se me cayó la venda y veo el mundo tal como es y no como nos lo quieren vender (que, en venta, que yo sepa, no está) tengo muy claro que el medio ambiente no se puede cuidar mientras no nos cuidemos a nosotros mismos.
No se puede dejar de contaminar el medio ambiente mientras nos contaminemos desde dentro de nuestras casas.

Gandhi decía que cualquier cambio que quieras ver en el mundo debe empezar en ti.

Siempre nos empeñamos en cambiar el mundo pero nosotros queremos seguir igual.

Con los millones de personas que somos, si todos desde casa utilizáramos productos respetuosos con "nosotros mismos", cuánto trabajo adelantado!

Por que no hay que olvidar nunca que todo es uno y que lo que nos hacemos a nosotros mismos se lo hacemos a los demás y, por supuesto, a nuestro planeta.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Encefalomielitis Miálgica / Síndrome de Fatiga Crónica


Aunque ya estaba diagnosticada, un estudio genético realizado hace poco me ha confirmado que padezco EM/SFC.
Como ya hice con la SQM, también quiero compartir información sobre la EM/SFC.
Interesante sobre todo para el que no conoce la enfermedad, para entender que no se trata de un simple cansancio.
                           
                                       ____________________________


"Encefalomielitis Miálgica" y "Síndrome de Fatiga Crónica" se usan indistintamente y nos referimos a esta enfermedad con el término "EM / SFC". El cuadro de expertos de consenso, seleccionado por Health Canada , estableció los criterios clínicos, y desarrolló un enfoque de diagnóstico y tratamiento integrador para la EM / SFC.


CLASIFICACIÓN

EM / SFC es una enfermedad orgánica fisiopatológica multisistémica adquirida que existe igual de forma esporádica o epidémica. La Encefalomielitis miálgica (G93.3 del ICD 10), que incluye el SFC, está clasificada como una enfermedad neurológica en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La fatiga crónica no debe confundirse con la EM / SFC porque la "fatiga" de la EM / SFC representa el agotamiento fisiopatológico y sólo es uno entre muchos síntomas. Cada vez hay más evidencias de investigaciones que demuestran anomalías fisiológicas y bioquímicas que identifican la EM / SFC como un trastorno biológico y clínico diferenciado.


ETIOLOGÍA

La mayoría de los pacientes disfrutaba de un estilo de vida sano y activo antes del inicio de la EM / SFC. La importancia de la implicación viral está apoyada por frecuentes desencadenantes infecciosos. Niveles elevados de una gran variedad de patógenos intracelulares sugieren que una alteración en la respuesta del cuerpo ante las infecciones tiene un papel importante. La presencia de inmunocomplexes activados está apoyada por la activación de niveles altos de linfocitos T; la actividad celular reducida está sugerida por la baja citotoxicidad de las células asesinas naturales. En muchos casos hay hallazgos confirmados de disregularización bioquímica de la vía de defensa antiviral de la 25A sintetasa / ribonucleasa (RNasa L) en monocitos. Otros sucesos previos incluyen inmunización, anestésicos, lesiones físicas, exposición a contaminantes ambientales, químicos y metales pesados, y pocas veces a transfusiones de sangre. A menudo encontramos un deterioro rápido y dramático de la salud en casos de inicio agudo, en tanto que otros tienen un inicio gradual sin causa obvia. Además de causas infecciosas, puede considerarse una predisposición genética cuando hay más de un familiar afectado.


PREVALENCIA

Los estudios epidemiológicos indican un alto rango de prevalencia. Aunque, en una gran muestra de más de 28.000 estadounidenses adultos, 422 por 100.000 tenía EM / SFC, indicando que entre 125.000 y 150.000 canadienses adultos padecen EM / SFC. Es más habitual que el cáncer de pulmón y el SIDA. Esta enfermedad afecta a todas las edades, niños incluidos, a todos los grupos raciales / étnicos ya todos los estratos socioeconómicos. Se encuentra una mayor incidencia entre las mujeres. El volumen plasmático más bajo y una masa de células sanguíneas menor pueden ser factores contribuyentes en el complejo sintomático de la EM / SFC.


CURSO NATURAL

La EM / SFC es una enfermedad debilitante. En un estudio de evaluación de pronóstico, 5 de 6 estudios indicaron que 0% a 6% (el sexto estudio indicaba 12%) de adultos vuelven al nivel de actividad previo a la enfermedad. Las recaídas pueden ocurrir años después de la remisión. La degeneración progresiva de órganos vitales, particularmente el fallo cardíaco o pancreática, puede resultar en muerte, y el suicidio es un riesgo. El pronóstico para los niños y jóvenes es mucho mejor. La severidad sintomática es el mejor indicador de la afectación, pero el pronóstico exacto para un individuo concreto no puede darse con seguridad. Las anomalías objetivas posturales del agotamiento cardíaco se relacionan con la gravedad sintomática y el agotamiento reactivo.


DEFINICIÓN

Un paciente con EM / SFC cumplirá los criterios de fatiga, malestar y / o fatiga post-esfuerzo, disfunción del sueño y dolor, debe tener dos o más manifestaciones neurológicas / cognitivas y uno o más síntomas de dos de las categorías de manifestaciones autonómicas , neuroendocrinas e inmunes, y cumplir el ítem 7.

1. Fatiga: El paciente debe tener un grado significante de fatiga física y mental de comienzo nuevo, sin explicación, persistente o recurrente que reduce sustancialmente el nivel de actividades.

2. Malestar y / o fatiga post-esfuerzo: Hay una pérdida anormal del vigor físico y mental, rápida fatigabilidad muscular y cognitiva, malestar y / o fatiga y / o dolor post-esfuerzo y una tendencia a que los otros síntomas asociados empeoren dentro del conjunto de síntomas del paciente. Hay un período de recuperación patológicamente lento, usualmente 24 horas o más.

3. Trastorno del sueño: Existe un sueño no reparador y / o se presentan alteraciones de la cantidad o ritmos invertidos o caóticos de sueño diurno.

4. Dolor: Hay un grado significante de mialgias. Puede experimentarse dolor en los músculos y / o articulaciones ya menudo son de naturaleza generalizada y migratoria. A menudo se presentan significativos dolores de cabeza de un nuevo tipo, patrón o severidad .

5. Manifestaciones neurológicas / cognitivas: Dos o más de las siguientes dificultades deben estar presentes: confusión, deterioro de la concentración y de la consolidación de la memoria a corto plazo, desorientación, dificultades con el procesamiento de la información, catalogación y encuentro de palabras y alteraciones perceptuales y sensoriales - por ej. inestabilidad espacial y desorientación e incapacidad para enfocar la vista. Son comunes la ataxia, debilidad muscular y fasciculaciones. Pueden encontrarse fenómenos de sobrecarga: cognitiva, sensorial - por ej. fotofobia e hipersensibilidad al ruido y / o sobrecarga emocional, que puede llevar a periodos de "crash" y / o ansiedad.

6. Al menos un síntoma de dos de las siguientes categorías:

a. Manifestaciones autonómicas: intolerancia ortostática - Hipotensión Neuralmente Mediada (HNM), síndrome de taquicardia ortostática postural (POTS), hipotensión postural retardada; inestabilidad cefálica; palidez extrema; náusea y síndrome de colon irritable, frecuencia urinaria y disfunción de vejiga; palpitaciones con o sin arritmias cardíacas; disnea post-esfuerzo.

b. Manifestaciones neuroendocrinas: pérdida de la estabilidad termostática - temperatura corporal baja y con marcadas fluctuaciones diurnas, episodios de diaforesis (sudoración) , recurrentes sensaciones de fiebre y extremidades frías; intolerancia de las extremidades al frío y al calor; marcados cambios de peso, anorexia o apetito anormal; pérdida de adaptabilidad y empeoramiento de síntomas con el estrés.

c. Manifestaciones inmunes: nódulos linfáticos sensibles y / o dolorosos, dolor de garganta frecuente, síntomas similares a la gripe, malestar general, nuevas sensibilidades hacia alimentos, medicamentos y / o productos químicos.

7. La enfermedad persiste al menos seis meses: Suele comenzar distinguible, aunque puede ser gradual. El diagnóstico previo de sospecha puede ser posiblemente anterior. Tres meses es un tiempo apropiado para los niños.


Para ser incluidos, los síntomas deben haber comenzado o haberse alterado significativamente después del comienzo de esta enfermedad. Es improbable que un paciente sufra todos los síntomas de los criterios 5 y 6. Las alteraciones tienden a formar conjuntos de síntomas que pueden fluctuar y cambiar con el tiempo. Los niños a menudo tienen numerosos síntomas dominantes, pero el grado de severidad tiende a variar día a día. Una pequeña cantidad de pacientes no sufre dolor o disfunción del sueño, pero no les cuadra ningún otro diagnóstico excepto la EM / SFC. Puede considerarse el diagnóstico de la EM / SFC cuando este grupo tiene un inicio infeccioso. Algunos pacientes han estado enfermos por otras causas antes del comienzo de la EM / SFC y no tienen desencadenantes detectables cuando empiezan o tienen un comienzo más gradual o insidioso.


EXCLUSIONES

Excluir procesos de enfermedades activas que expliquen la mayoría de síntomas mayores de fatiga, alteración del sueño, dolor y disfunción cognitiva. Es esencial excluir ciertas enfermedades, que sería trágico pasar por alto:

enfermedad de Addison, síndrome de Cushing, hipotiroidismo, hipertiroidismo, deficiencia de hierro, otras formas tratables de anemia, síndrome de sobrecarga de hierro, diabetes mellitus y cáncer. También es esencial excluir trastornos del sueño tratables, como el síndrome de resistencia de vías superiores y apnea del sueño obstructiva o central; enfermedades reumatológicas como artritis reumatoides, lupus, polimiositis o polimialgia reumática; trastornos inmunes como el SIDA; enfermedades neurológicas, como la esclerosis múltiple (EM), Parkinsonismo, miastenia gravis y deficiencia de B12; enfermedades infecciosas como la tuberculosis, hepatitis crónica, enfermedad de Lyme, etc. trastornos psiquiátricos primarios y abuso de sustancias.

La exclusión de otros diagnósticos, que no pueden ser razonablemente excluidos con la historia clínica y el examen físico del paciente, se consigue con pruebas de laboratorio e imágenes. Si una situación médica excluyente está bajo control, el diagnóstico de EM / SFC puede plantearse si el paciente cumple los criterios.


ENTIDADES CO-MÓRBIDAS

Síndrome de Fibromialgia (FM), Síndrome de Dolor Miofascial (SMF), Síndrome de articulación Temporomandibular (STM), Síndrome de Colon Irritable (SCI), Cistitis Intersticial, Síndrome de Vejiga Irritable, Fenómeno de Raynaud, Prolapso de la Válvula Mitral, depresión, Migraña, Alergias, Intolerancia Química Múltiple (IQM), tiroiditis de Hashimoto, Síndrome Sicco, etc.


Estas entidades co-mórbidas podrían ocurrir conjuntamente con la EM / SFC. Otros, como la Vejiga Irritable, pueden preceder en años al desarrollo de la EM / SFC, pero asociarse después con ella. Es así también con la migraña y la depresión. Su asociación está por lo tanto, más libre que entre los síntomas dentro del síndrome. El EM / SFC y la FM menudo sintonizan muy íntimamente y deben ser consideradas como "síndromes solapantes".


                                                _______________________


GRADOS DE FATIGA

Tras años de experiencia con enfermos de SFC, el doctor Joaquim Fernández-Solà, coordinador de la Unidad de Fatiga Crónica del Hospital Clinic de Barcelona (sistema público), ofreció una valoración de la fatiga en cuatro niveles, según el grado de repercusión en la calidad de vida y actividades cotidianas del enfermo.

Esta tabla es actualmente el referente para medir el nivel de severidad de la fatiga en el SFC.


GRADO 1 DE FATIGA (LEVE):

Permite al enfermo llevar una vida prácticamente normal, que no lo limita para las actividades laborales ni las de ocio.

La fatiga (o sea, "el malestar o fatiga post-esfuerzo superior a 24 horas") aparece cuando se requiere hacer un ejercicio o actividad que se sale de lo normal.

Puede hacerse más evidente si hay procesos que coexistan con ella (por ej., una enfermedad infecciosa intercurrente), o alguna circunstancia que altere el ritmo normal vital (por ej., no dormir bien durante una temporada seguida).

En general, la afectación sobre las actividades de la vida cotidiana es inferior al 20%, y el entorno del enfermo no nota esta sintomatología fácilmente.


GRADO 2 DE FATIGA (MEDIO):

Supone ya una interferencia más importante y más constante en la situación vital del enfermo.

Le cuesta realizar su actividad laboral.

A veces no puede acabar algunas tareas que había iniciado, o fracasa en algunos objetivos prefijados (por ej.: estudios o cursos de actualización).

Puede requerir bajas laborales episódicas.

Esta situación empeora aún más cuando coinciden enfermedades o situaciones concurrentes (infecciones, cambios de estado de ánimo, cambios estacionales).


En general limita las actividades de la vida cotidiana entre un 30-50%, y es detectado por el entorno del enfermo, que aprecia un cambio sustancial del paciente con respecto a la situación previa a la enfermedad.


GRADO 3 DE FATIGA (SEVERO):

Supone una importante y marcada repercusión sobre las actividades de la vida cotidiana. Invalida al enfermo para cualquier actividad que suponga cierto esfuerzo continuado.

El enfermo no puede trabajar.

Sólo puede hacer mínimas actividades de leve intensidad y transitoriamente.

Afecta a todos los ámbitos vitales (trabajo, ocio, vida sexual).

Suele mantenerse de manera constante, con agudizaciones durante las enfermedades concurrentes.

Afecta en más de un 50%.


GRADO 4 DE FATIGA (EXACERBACIONES):

Es una situación de agudización transitoria hasta el punto de que el paciente no puede moverse de la cama y precisa ayuda para las actividades básicas. No suele durar más de diez días.



FUENTES: Anti-Tòxics ; Mi estrella de mar